Para explicar los inicios de la Fundación Scherbovsky debemos remontarnos a la historia de un hombre que nos llena de orgullo, quien con su amor por el prójimo inspiró a muchos siguieran sus pasos como médicos. Hablamos de nuestro querido y recordado Isaac Scherbovsky, médico neumonólogo, quien por más de 25 años ejerció su profesión en el Hospital Central y el Hospital Lagomaggiore de Mendoza, en los consultorios de la familia y, también, atendía a sus pacientes a domicilio.
Por su dedicación al cuidado y atención de los mendocinos y por su activa participación en las actividades socio-culturales de la provincia, es que la Municipalidad de Mendoza decidió denominar al Centro Integrador Comunitario de la Cuarta Sección como Doctor Isaac Scherbovsky.
Los pasos de Isaac fueron seguidos por varias generaciones en su familia, entre ellos, los médicos Fernando Scherbovsky y Pablo Sáez Scherbovsky, quien están actualmente al frente de nuestra Fundación.
El doctor Fernando recordó que de niño jugaba a ser médico y nunca pensó en estudiar otra carrera y aclaró que no siguió el legado de su familia, sino “el ejemplo de su padre, quien era muy querido por la gente y muy respetado por sus colegas”.
Por su lado, Pablo comentó que decidió ser médico influenciado por los modelos familiares, con una figura muy fuerte como la de su abuelo: “Desde chico escuchaba lo que hacía por los vecinos, cómo ayudaba a la gente y eso uno lo va mamando… Estaba entre estudiar Ciencias Políticas y Medicina y me terminé decidiendo por esta carrera y no me arrepiento.”
De esta manera, la historia de nuestra institución se remonta a unos 60 años atrás, cuando el doctor Isaac atendía los consultorios, que desde 2011 pasaron a llamarse Fundación Scherbovsky.
El compromiso de la Fundación Scherbovsky es ayudar a que las personas tengan una mejor calidad de vida desde la salud respiratoria. La intención es seguir siendo un centro de referencia de patologías respiratorias, pero también incursionar en el estudio y avances de otras enfermedades que signifiquen un cambio en la medicina en cuanto a trabajar de forma personalizada con cada paciente para poder tratar la patología que presenta.
Además, el equipo médico y científico de la Fundación realiza estudios de investigación de nuevas drogas para tratar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma, el cáncer pulmonar y de mama, entre otras, con el objetivo de mejor la calidad de vida de los pacientes de cualquier punto de Argentina y del mundo.