Laboratorio de Función Pulmonar

  ¿Qué son las pruebas de función pulmonar? Las pruebas son un grupo de exámenes que evalúan si los pulmones están funcionando correctamente. Las pruebas examinan: La capacidad de los pulmones (cuánto aire puede contener) Qué tan bien se mueve el aire hacia adentro y afuera de los pulmones Qué tan bien pasa el oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo. Las células de la sangre necesitan oxígeno para crecer y mantenerse sanas   Existen varios tipos de pruebas de función pulmonar: Espirometría: El tipo más común de prueba de función pulmonar. Mide cuánto aire puede mover hacia y desde los pulmones y la rapidez con la que puede hacerlo Prueba de volumen pulmonar: También conocida como pletismografía corporal. Mide la capacidad de aire de los pulmones y la cantidad de aire que queda después de respirar hacia afuera (exhalar) lo más posible Prueba de difusión de gases: Mide qué tan bien el oxígeno y otros gases pasan de los pulmones al torrente sanguíneo Prueba de esfuerzo con ejercicio: Analiza el efecto del ejercicio en el funcionamiento pulmonar   Estas pruebas pueden hacerse juntas o por separado dependiendo de los síntomas o la enfermedad específica.   ¿Para qué se usan? Encontrar la causa de problemas respiratorios Diagnosticar y monitorear enfermedades pulmonares crónicas como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfisema Comprobar si el tratamiento de una enfermedad pulmonar está dando resultado Comprobar el funcionamiento pulmonar antes de una operación Comprobar si la exposición a sustancias químicas o de otro tipo en el hogar o el lugar de trabajo ha causado daño pulmonar       ¿Por qué necesito una prueba de función pulmonar? Tiene síntomas de un problema respiratorio, como falta de aire, sibilancias o tos Tiene enfermedad pulmonar crónica Ha estado expuesto al asbesto o a sustancias que causan daño pulmonar Tiene esclerodermia (enfermedad que daña el tejido conjuntivo) Tiene sarcoidosis (enfermedad que causa daño en las células de pulmones hígado y otros órganos) Tiene una infección respiratoria Una radiografía de tórax tuvo un resultado anormal Tiene programada una operación de abdomen o pulmón   ¿Qué significan los resultados? Si el resultado de sus pruebas no es normal, puede tener una enfermedad pulmonar. Las pruebas de función pulmonar se pueden diagnosticar en: Enfermedades obstructivas: Hacen que las vías respiratorias se estrechen y esto dificulta la salida de aire de los pulmones. El asma, bronquitis, enfisema y entre otras. Enfermedades restrictivas: Los pulmones o los músculos del pecho no se pueden expandir lo suficiente. Esto reduce el flujo de aire y la capacidad de enviar oxígeno al torrente sanguíneo. La esclerodermia, sarcoidosis y fibrosis pulmonar y otras.   Servicios en nuestra fundación que podés realizar: Consultas Neumonología Espirometrías Volúmenes pulmonares Test de marcha de 6 minutos Capacidad de difusión de CO Test de broncoaspiración con Metacolina Prueba de ejercicio pulmonar / Consumo de oxígeno   En Fundación Scherbovsky podemos ayudarte a que respires mejor: consultá a nuestros especialistas para conocer mejor el estado de tus pulmones, para poder brindarte opciones de tratamientos adecuados a tu condición y mejorar tu calidad de vida.   Pedí tu turno:   Federico Moreno 2760 – Ciudad – Mendoza   (+54) 261 4307402 / 4306616   Whatsapp  (+54) 9 261 594-2447   turnos@fundacionscherbovsky.com

Área COVID19 Fundación Scherbovsky

  En nuestra Fundación contamos con un 𝗔́𝗥𝗘𝗔 𝗖𝗢𝗩𝗜𝗗, cuya encargada es ⁣⁣𝐒𝐨𝐥 𝐌𝐞𝐫𝐜𝐚𝐧𝐭𝐞⁣. ⁣ Realizate el Test de Diagnóstico de COVID-19⁣ ⁣⁣⁣⁣y ⁣⁣⁣⁣¡sacate la duda en menos de 48hs!⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣ ▶️ PCR hispado nasofaringeo.⁣⁣⁣⁣⁣ ▶️ Dosaje de anticuerpos.⁣⁣⁣⁣⁣ ▶️ Test Rápido de Anticuerpos⁣ ⁣⁣⁣⁣⁣ ⚠️ 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘯𝘶́𝘮𝘦𝘳𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘢𝘤𝘵𝘰:⁣ ⁣ Podés solicitar tu turno al 261 4307402 / 4306616, y por Whatsapp al 261 710-9411 (Sol Mercante)⁣ ⁣ ⁣⁣⁣⁣-⁣⁣⁣⁣ #FundacionScherbovsky⁣⁣⁣⁣ #Covid19⁣⁣⁣ #Testeo⁣⁣⁣ #Hisopado⁣⁣⁣

Aseguran que el tapabocas no es un riesgo para la actividad física moderada.

Pero advierten que si no permite el ingreso adecuado de aire puede generar mareos o dolores en el pecho por el esfuerzo al respirar. Especialistas mendocinos aseguran que la actividad física moderada con uso de tapaboca o barbijo no implica riesgos graves para la salud, aunque si el aire no ingresa adecuadamente pueden presentarse ciertas reacciones como mareos y dolores en el pecho.   Ayer circuló la noticia de que a un joven chino que salía a correr diariamente con el tapabocas se le produjo un neumotórax. Esto es un colapso pulmonar que ocurre cuando el aire se filtra entre los pulmones y la pared torácica.   Según la prensa internacional el hombre de 26 años, oriundo de Wuhan, realizaba esta práctica diariamente, durante la cual recorría 3 kilómetros al trote. Comenzó a tener problemas para respirar hasta que su estado se fue agravando cada vez más. Según se ha difundido, el 7 de mayo recibió el diagnóstico de neumotórax espontáneo, perdió 90% de la capacidad de uno de sus pulmones y tuvo que ser operado. Según el diario británico Daily Mail su “el pulmón colapsó». El hecho se atribuyó al uso de barbijo y encendió la alarma. Un tema no menor si se tiene en cuenta que desde ayer, el gobierno provincial habilitó en Mendoza actividad física individual y recreativa. Esto incluye la posibilidad de salir a correr y a andar en bicicleta hasta 5 kilómetros del domicilio. Se exige respetar el distanciamiento social y el uso de barbijo durante la práctica. Esfuerzo excesivo Especialistas consultados por Los Andes señalaron que no hay ninguna evidencia de que tal daño pueda ser provocado por el uso del barbijo. “Este neumotórax del caso Wuhan no tiene absolutamente nada que ver con el tapaboca, esos son delirios”, señaló el neumonólogo Pablo Scherbovsky. Recalcó que no hay ningún estudio científico que haya comparado las reacciones de un grupo que hace actividad física con barbijo con otro que no lo use. El médico Raúl Lisanti, titular de Neumonología de la Universidad Nacional de Cuyo y director del Instituto de Investigaciones Respiratorias destacó que no hay ninguna evidencia de que el neumotórax pueda producirse por ese esfuerzo. Refirió que son cuadros comunes en jóvenes, de los cuales se ven muchos en Mendoza. “Los tapabocas habituales no obstruyen la entrada de aire, si alguien se coloca alguno que obstruya de paso del aire y va a hacer actividad física, primero que se lo va a sacar pero no se va a dar una falla respiratoria y no hay nada descrito sobre neumotórax espontáneo” en esos casos, mencionó. Y sobre todo subrayó que no va a producir un evento súbito. “No hacés un neumotórax por correr con barbijo, lo haces porque tenés en forma congénita en tu pulmón o que apareció en algún momento de tu vida, una ampolla que se puede romper y pasa aire a la pleura; eso puede suceder cuando te subís a un avión, cuando saltás una acequia o en un trampolín”, detalló Scherbovsky. La causa es un aumento de la presión intratorácica que hace que se rompa. Explicó que desde su punto de vista, en este contexto, lo que va a suceder es que mucha gente se va a descomponer o tendrá dolores en el pecho. Esto en particular en alguien que es cardiaco y no lo sabía. También pueden tenerse mareos y dolores musculares. “Esto ocurre porque se hace más fuerza inspiratoria dependiendo de cuan rígido o cuan denso sea el barbijo o tapaboca, si usan uno hermético que no permite que pase mucho aire quizás sea un problema”, resaltó. Lo que sucede es que el barbijo puede funcionar como una especie de resistencia al ingreso de aire, por lo que se toma menos, tal situación requiere mayor esfuerzo. “Es como si te achicaran el orificio de la boca”, graficó el profesional. Lisanti dijo que los barbijos suelen venir con ventilación bilateral y que si sucediera que uno no deja pasar el aire hay que retirarlo porque esa no es su función y sería como taparse la boca. Recomendaciones para tener en cuenta Hay que tener en cuenta especialmente que el tapaboca que se elija para la actividad física debe permitir el ingreso de aire. El doctor Pablo Scherbovsky dijo que lo más adecuado es el buff, “esos tipo cuellito que son como una seda que se usan para hacer deporte en invierno”. Además destacó que la habilitación está pensada para una actividad recreativa: “La resolución dice a 5 km del domicilio, porque no está pensado para una práctica deportiva”, explicó. Consideró que la medida responde a presiones de la sociedad sobre los políticos ya que la gente quiere salir y se corre el riesgo de que deje de cumplir la cuarentena. “Son medidas recreativas, hay que mantener las medidas higiénicas al volver al hogar y no hacer grandes esfuerzos o volver a hacer lo que antes se hacía en intensidades altas”, subrayó. En tanto, el neumonólogo Raúl Lisanti resaltó que se debe volver a la actividad progresiva tras dos meses de aislamiento. Esto especialmente en el caso de quien no la realizaba habitualmente, y que es lo que debe hacerse cuando se deja el ejercicio por más de tres semanas. Desde su punto de vista quienes tenían el hábito lo han mantenido aún en sus hogares. Fuente: Diario Los Andes, Mendoza